¿Quieres emprender para pasar más tiempo con tu bebé? Regístrate Gratis

La ferberización: controversial método para dormir a los bebés

Cada noche, miles de padres, siguiendo la sabiduría común de cómo cuidar a sus hijos, aplican un ritual que puede parecer controversial. Colocan a su bebé en una cuna, salen del cuarto y, deliberadamente, ignoran su llanto. Este método, conocido como «ferberizar», consiste en permitir que el bebé llore durante un período de tiempo antes de ser consolado, pero sin ser levantado. Este proceso se repite varias veces hasta que, eventualmente, el bebé se duerme solo.

¿Qué es Ferberizar?

El término «ferberizar» proviene del Dr. Richard Ferber, un experto en sueño infantil, y se refiere a un método específico para enseñar a los bebés a dormirse solos. Según Ferber, el llanto que se escucha durante este proceso no es un signo de sufrimiento, sino un paso necesario en el aprendizaje de nuevas asociaciones para dormir.

Mi Experiencia Personal con el Método Ferber

En mi caso, mi esposa y yo intentamos ferberizar a nuestra primera hija, pero tras 45 minutos de llanto ininterrumpido, decidimos desistir y optamos por dejarla dormir en nuestra cama. Con nuestra segunda hija, ni siquiera intentamos el método Ferber. Aunque parecía una buena candidata, descubrimos que preferíamos dormir con nuestro bebé cerca.

La Ferberización y el Darwinismo

El método de ferberizar puede ser visto como antinatural si consideramos el contexto evolutivo. En muchas sociedades tradicionales, los bebés duermen cerca de sus madres durante los primeros años. Este enfoque no solo facilita la lactancia nocturna, sino que también proporciona una sensación de seguridad tanto para la madre como para el bebé. El llanto de un bebé al ser dejado solo durante la noche puede ser una respuesta natural de alarma, un mecanismo de supervivencia desarrollado a lo largo de millones de años de evolución.

Las Críticas al Método Ferber

Ferber defiende su método afirmando que enseñar a un bebé a dormir solo es fundamental para su desarrollo de autonomía. Sin embargo, no hay evidencia concluyente que respalde esta afirmación. De hecho, muchos padres que han optado por no ferberizar a sus hijos reportan niños seguros y bien adaptados. Además, hay preocupación sobre el impacto de la falta de lactancia nocturna en el desarrollo del bebé, dado que la leche materna es crucial para el crecimiento y desarrollo durante los primeros meses de vida.

El Debate en la Comunidad Médica

Históricamente, las prácticas recomendadas por algunos médicos, como el método Ferber, han sido cuestionadas con el tiempo. Por ejemplo, en el pasado se recomendaba alimentar a los bebés solo cada cuatro horas o evitar la lactancia nocturna, consejos que ahora se consideran incorrectos. Al igual que en esos casos, es posible que las recomendaciones actuales sobre ferberizar también cambien a medida que se conozca más sobre las necesidades naturales de los bebés.

Conclusión: La Ferberización y el Respeto al Menor

La técnica de ferberizar, aunque popular entre algunos círculos de padres y especialistas, plantea serias dudas en cuanto al respeto hacia los menores. Este método, que implica dejar llorar a los bebés durante períodos prolongados para que aprendan a dormirse solos, puede ser visto como una falta de consideración hacia las necesidades emocionales y fisiológicas de los pequeños.

El llanto de un bebé no es simplemente un medio para establecer «nuevas asociaciones»; es una manifestación de angustia y necesidad. El instinto natural de un bebé es buscar la cercanía y el consuelo de sus cuidadores, especialmente durante la noche, un tiempo crucial para su desarrollo emocional y físico. Forzar a un bebé a enfrentarse solo a la angustia del llanto, a menudo durante largos períodos, no solo ignora estas necesidades fundamentales, sino que también puede tener consecuencias a largo plazo en su bienestar emocional y confianza.

La evidencia sugiere que la presencia continua de los padres durante la noche proporciona una sensación de seguridad vital para los bebés, facilitando un desarrollo saludable y estable. Al optar por no ferberizar y atender las necesidades nocturnas del bebé, se respeta su derecho natural a recibir consuelo y apoyo, promoviendo un ambiente de confianza y afecto.

En resumen, la ferberización puede ser vista como una falta de respeto hacia el menor, ya que ignora su necesidad innata de cercanía y apoyo emocional. En lugar de aplicar métodos que potencialmente pueden causar angustia, es crucial considerar enfoques que valoren y respeten las necesidades y sentimientos de los bebés, fomentando un desarrollo sano y armonioso desde el inicio.

Robert Wright es el autor de The Moral Animal: Evolutionary Psychology and Everyday Life

  1. Que artículo interesante!! De verdad que, me sirve de gran alivio porque ya estaba pensando que iba camino a malcriar a mi hija. Porque eso es lo que dicen si te levantás de noche: que la estas malcriando. Mi hija tiene 5 meses recien cumplidos, y se despierta una vez a la noche. Me recomendaron que no le haga caso si se despierta, pero mi instinto de madre me dice que debo acudir a su llanto. Es algo mecánico: ella llora y yo acudo. Cuando se despierta de noche, lo hace por apenas unos minutos: yo la levanto, le tomo en mis brazos, ella toma pecho por 3 o 5 minutos y vuelve a dormirse. Y yo tambien!!. Además, nuestra bebé no duerme en nuestra misma cama, pero su cuna está a unos centímetros de nosotros. Mucho me recomendaron que le cambie de habitación, pero otra vez mi instinto de madre me dice que por lo menos hasta pasado el primer año, mi bebé dormirá cerca mío. Los especialistas pueden ser todo lo académicos que quieran, pero Dios puso a las mujeres un «chip» que nos indica qué es lo más beneficioso para nuestros bebés. Yo prefiero seguir las instrucciones de mi «chip». Hasta ahora, me ha funcionado muy bien.

  2. otra vez con dormir en la cama de los padres. alguno de lso padres dormido puede aplastar y ahogar al bebe.
    el bebe debe dormir en un moises al lado de la madre.

    1. Completamente de acuerdo, de hecho ha pasado miles de veces. No se como pueden darle gracias a alguien que comete el peor de los errores, dejandose llevar por la alegría del nuevo bebé, poniendo su vida en peligro. Jamás un bebé debe dormir en la cama de los padres, el cansancio, las horas de alimentación, etc, pueden hacer que los padres se duerman si darse cuenta y ahogar al bebé.

  3. hola! a mi me pasa lo mismo con mi niña, ahora el pediatra me dice que estoy loca por dormir con ella y por darle el pecho x la noche cuando se despierta, pq ya tiene 9 meses y tiene que saber a dormirse sola y toda la noche..
    no te digo yo… y que se vista sola tambien!!
    pero si son bebes!!
    yo duermo con ella por comodidad mia pq en cuanto lan noto despierta cojo le doy el pecho y se vuelve a dormir hasta el día siguiente.

  4. =) Siii A mi me pasa los mismooo, mi bebe cumplira la semana entrante 7 meses y dormimos de lo mas bien!!!
    las personas que crean que dejar llorando a los bebes y hacerlos sufrir es loo mejor, alla ellos, nosotras amemos a nuestros bebes «malcriemoslos»!!! xD

  5. Me ha gustado mucho el articulo. Nunca me han gustado las formulas rigidas. Creo que no hay «tecnicas» perfectas ni adecuadas, tal vez solo pautas, recomendaciones. Como medico pediatra y psicologo, recomiendo a las madres iniciar el destete nocturno lo temprano «posible». Tambien creo conveniente que los bebes salgan de la cama y de la habitacion matrimonial lo mas pronto que sea posible, y repito «posible». La intimidad de la pareja debe protegerse tambien, pues sin ella no hay familia o una muy mala. Sin embargo, en mi caso particular, mi mujer y yo no hemos podido sacar de la cama a mi varon de 21 meses. La menor de 8 hace tiempo que duerme sola, en otra habitacion. Ninguno de los dos come despues de la medianoche. Sencillamente son distintos. El varon es mas dependiente, demandante. La menor es mas independiente y fuerte de caracter. Ningun «sueniologo», que no sabe nada de crecimiento y desarrollo infantil, me impondra formulas matematicas. (Nota: mi hijo mayor, ahora de 20, dormia conmigo hasta las 13, entonces yo soltero. Un dia cualquiera decidio, por si mismo, no volver a mi cama, y hoy es un joven increiblemente independiente y sano).

  6. Hola.

    Creo que llego un poco tarde pero es un poco difícil estar de un lado u otro de la discusión, aunque nos inclinamos mas por el lado no ferbérico jeje. Nuestra niña durmió con nosotros hasta el año y 2 meses, aunque mas tranquilos por el miedo a «aplastarla» usando las cunas de lado. Le hize la suya, que ahora es un banquito para su cuarto, y dormimos tooooodos perfecto y en efecto, en cuanto decía «mau», allí estábamos a su lado y ella «en su espacio».

    Al final uno confía en los «expertos» para las cosas que como padres no podemos manejar, salud, pero lo demás nos lo dice el sentido común, consejos que nos dan y que acomodamos a nuestros deseos y lixto.

    Saludos

  7. La ferberización no sólo va en contra del instinto materno. También está estudiadísimo que perturba psíquicamente al bebé, a veces, de manera irreparable.
    El marco teórico que sigue este señor Ferber se ciñe únicamente a lo conductual, a las asociaciones del bebé. Lógicamente, si el bebé llora todas las noches por un mes, buscando instintivamente a su madre para que lo contenga, pero no recibe respuesta, «aprenderá» que por mucho que lo haga, no habrá resultado. Hasta ahí todo bien, el niño efectivamente deja de llorar.
    Pero esto quiere decir que no tiene una figura de contención frente a su angustia. Para quienes no lo saben, esta angustia puede llegar a ser increíblemente desestructurante (imagínenselo así: es como si sintieran que están cayendo por un precipicio, sin saber si alguien los cogerá ¿no creen que lo mínimo que le puedes dar a tu hijo es cogerlo en una situación así?). El niño no tiene la «psique» formada igual que las personas en un estado de desarrollo más avanzado; el niño todavía no entra en la lógica de la «manipulación», como creen algunos ¡En un principio ni siquiera sabe que existe «un otro»!.
    Por lo tanto, contenerlo en un episodio de llanto -angustia- NO es malcriarlo; es atender sus necesidades fundamentales, lo MÍNIMO. Si presenta daños en estos vínculos más tempranos, se pueden instalar psicopatologías que van a afectar a ese individuo por el resto de su vida. Ahora, como todo, esto no se va a dar en el 100% de los bebés ferberizados, pero eso no es argumento para hacerlo.

  8. Lo que sí, es que tampoco es recomendable dormir en la misma cama con el bebé, por motivos tanto de seguridad como de desarrollo psicológico del bebé.
    Los primeros meses pueden tener una cuna al lado de su cama, pero prontamente se debe intentar que el niño duerma en una pieza solo. Esto, por supuesto, SIEMPRE con una contención eficiente por parte de la madre (por lo menos hasta los 6 meses). El «desapego» debe ser muy gradual.
    También es muy importante salvaguardar la intimidad de la pareja (y por ningún motivo dejar que el bebé presencie alguna escena íntima de la pareja, ni aunque tenga 1 día de nacido).

    Nadie dijo que ser padre/madre era fácil.
    🙂

  9. Lo de los 6 meses… me bajó la duda. Mejor averigüen a partir de libros los tiempos de apego del bebé (eso sí, de un libro confiable).
    Del resto de la información que di estoy segura jaja

    Suerte a todos!

  10. Esta es una etapa en la cual se debe tomar una desicion sin afectar a nadie ,Dios creo al hombre y a a mujer con la sabiduria necesaria para actuar correctamente como padres,pidamosle el que nos indique el camino.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Emprende para pasar más tiempo con tu bebé
Ahora que eres madre valoras más tu tiempo. Apúntate a la Formación Gratuita por email de Mompreneurs
Curso Emprender Mompreneurs sin texto (#5)